top of page

Spirkin, A. & Yajot, O. (1972). Fundamentos del materialismo dialéctico e histórico. Moscú: Editorial progreso.

conciencia, origen y esencia.jpg

Wertsch, J. (2013). La primacia de la acción mediada en los estudios socioculturales. En Pérez, G. (Comp.), Psicología cultural. México: UNAM/ Facultad de Estudios Superiores Iztacala.

Primacia de la accion mediada.jpg

Vygotski, L.S. (2000). Obras escogidas III. Problemas del desarrollo de la psique. Madrid: Visor.

Metodo de investigacion.jpg
Herramienta

Herramienta

Decíamos que la herramienta es aquél medios dirigido al cambio de los objetos, no a los sujetos y ejemplo de ello creo que podría ser cualquier cosa que usemos, decidí poner una pluma para ejemplificar que ello es una herramienta a través de la cual cambiamos el medio, en este caso un cuaderno con el fin de expresar pensamientos.

Pensamiento

Pensamiento

Decimos que el pensamiento es el producto de la interacción social en un contexto específico y esto se puede ver representado cuando tomamos apuntes para una clase y, apoyados de una herramienta como la pluma, hacemos materiales nuestros pensamientos en forma de signos que entendemos.

Signos

Signos

Estos son artefactos que usamos en la vida cotidiana para expresar (o al menos yo) los pensamientos que me surgiesen dentro de una clase para que al momento de repasarlo me sean de utilidad para saber qué pensaba en ese momento.

Recursos mediacionales

Recursos mediacionales

Estos son artefactos a través de los cuales se comunican significados y estos alteren conductas y funciones mentales como pensamientos o ideas. Creo que los libros representan esa parte, a diferencia de los discos creo que uno puede verse más influido por las palabras de un libros que por las letras de una canción ya que te hace profundizar más en ello.

Acción mediada

Acción mediada

Al principio creía solamente posible la interacción entre sujetos por medio de un tiempo específico, el presente. Pero analizando lo que tenía a mi alrededor me daba cuenta que una acción mediada no es solamente con alguien presente, si no con el signo de alguien. Ejemplo de ello es la música que escucho, la cual, al momento de salir, tenía un mensaje que aún puede escucharse. El otro sujeto sería aquél que escribiera la letra de las canciones.

Preguntas

¿Dónde inicia y dónde acaba una herramienta para poder diferenciarla de un signo?

Considerando lo visto a lo largo del curso me es más fácil regresar a hacer preguntas para cada temática, por ejemplo con esta pregunta podría decir que una herramienta inicia en el momento en el que es requerido el cambio de un objeto externo y acaba en el momento en el que adquiere un significado que un sistema de actividad comprende y lo vuelve algo de sentido común.

¿Cuándo se puede diferenciar a una herramienta de un recurso mediacional?

Me parece que se pueden diferenciar por la idea de que la herramienta puede cambiar a un objeto externo que no está sujeto a interacción. Quizá esto queda más claro explicando más a fonde que un recurso mediacional en un objeto intermedio entre la interacción de sujetos que permite tranmitir significados, no cambiar algo de afuera en aspectos físicos.

¿Qué diferencía a un pensamiento de una internalización?

Me parece que en uno hablamos de una estructura y en otro hablamos de un proceso para dar lugar a dicha estructura. El pensamiento vendría siendo la estructura que resulta del cúmulo de actividad interpsicológica que se internalizó por el sujeto. La internalización vendría siendo este mecanismo a través del cual se fomra el pensamiento pero no sería ello en su forma pura si no una forma de llegar al pensamiento.

bottom of page